Autor: Fundehumac

TEJIENDO SUEÑOS PARA LA EDUCACIÓN

Sharol Robles Epiayu, joven indígena wayuu, del programa de becas a la excelencia de Fundehumac y cofinanciada por la Magdalena Foundation Inc, igual becada por la Universidad Externado de Colombia, en la facultad de Comunicación Social, «Se consagró como la nueva representante de la población étnica universitaria del Externado de Colombia”. 

Sharol asume la responsabilidad de la comunicación local, nacional para el norte de Colombia en 11 etnias, donde gestionará la ampliación de los factores educativos para estas comunidades, no solo en la universidad del Externado de Colombia, es de competencia abrir espacios en diferentes claustros de educación superior, nacional e internacional, como intercambios multiculturales. 

“Fundehumac y la Magdalena Foundation Inc, estamos muy honrados con tus logros y retos, que cumplirás, como la gran tejedora de sueños”. 

¡AYÚDANOS A AYUDAR!

¡Pasa la voz! Facebooktwitter

NUESTRO GRAN ENCUENTRO

 

 “Porque nos reconocemos tejedoras y tejedores de sueños y esperanzas, podemos identificar los pedazos de la manta de la vida que se ha roto por dolores y tragedias, y así tejer puntada a puntada, anudando o con remiendos cada hilo suelto o hueco del tejido”                

COMPROMISOS

Elaborar entre todos y todas, una guía metodológica de cada valor del cotidiano,  que recoja la experiencia y les sirva de pista para superar obstáculos, identificar falencias y fortalecer su auto reconocimiento.

PARTICIPANTES

Niños, niñas,programa «Paso a paso», Becarias del programa «Becas a la excelencia» Madres de familia.

INTRODUCCIÓN.

 Lo que se propone son unas PISTAS que nos sirvan para orientar nuestros encuentros cotidianos con el OTRO, nuestras propias búsquedas y la de los demás. Unas PISTAS que nos sirvan no para conducir o guiar a nadie, sino para comunicarnos, apoyarnos entre todos y todas. Unas pistas que nos ayudan a reconciliarnos y  repararnos en el dolor, las pérdidas y los daños que nos han dejado  momentos de crisis en la vida.

El taller. “El juego como herramienta de aprendizaje” Esta técnica permite que las personas que participan en el encuentro pedagógico, recuperen y desarrollen su capacidad creadora y adquieran la conciencia de que son actores y sujetos de la acción, de su propio destino. Que son individuos que pertenecen a un colectivo y que sus acciones, cualesquiera que sean implican al otro. Fortalecen sus capacidades e identifican, a través del otro sus dificultades, fortalecen el trabajo en equipo y la capacidad de negociación y concertación.

El acto de aprender, como cualesquiera oficios necesita de unas herramientas apropiadas que faciliten la labor. En este sentido las técnicas que realizamos para facilitar el trabajo de aprender y hacer de todo encuentro humano una posibilidad de cambio y de tejido colectiva con:

  • El juego del espía: Nos conocemos y averiguamos creencias, formas, expectativas de la otra persona.
  • El objeto preciado: El simbolismo de lo que deseamos transmitir con un objeto que tiene un gran significado.
  • Quiero ser millonario: Conocimiento general, fechas y acontecimientos importantes que inciden en nuestro país.
  • La carretilla: En equipo podemos realizar una acción siempre que haya una buena comunicación.” Nuestros encuentros cotidianos son la base de la comunicación”
  • La gran sombrilla: Siempre estamos en pos de ser y dejar ser, bajo la sombrilla del respeto , encontramos todo lo que soñamos
  • NUESTRO DÍA, LO QUE SENTIMOS, VIVIMOS Y NOS LLEVAMOS! (copia de lo escrito por los y las participantes)
  • Una mañana en la playa, dispuestos a disfrutar y aprender valores importantes y aventuras impresionantes, además de conocernos más, de compartir, como familia y amigos, para integrarnos cada día más. Más personas hay que conocernos mejor. Resaltando el valor del respeto, la perseverancia, la solidaridad y el esfuerzo para seguir con cada enseñanza, que más pasa cada día, hasta llegar a ser personas íntegras con principios, sin olvidar el valor del respeto no opacar a los demás. Durante el desarrollo del taller, hubo una actividad llamada el “objeto valioso” fue genial ver a cada uno representando a un compañero. Entonces hicimos muchos amigos y socializamos palabras y acciones que hicimos y lo disfrutamos juntos como familia, cada vez conociéndonos más y formando lazos infinitos de amor y respeto, además aprendimos sobre el valor del esfuerzo y la perseverancia que sin ellos no podemos hacer el bien ya que son la base fundamental de los seres humanos. Agradecer al universo por darnos la oportunidad de conocer esta familia que nos ayuda a identificar nuestras falencias, aceptándonos y trabajando a no seguir repitiéndolas, a no repetir errores repetitivos dónde se falla con facilidad. El errar es normal, hay que saber y aprender a reconocer y agradecer las alegrías, tropezones, tristezas y que nos brinda la vida.

Facilitadoras :Estudiantes de pregrado, en liderazgo de Nicol y Daniela Diaz Mejia.

 

AYÚDANOS A AYUDAR

¡Pasa la voz! Facebooktwitter

EL AGRADECIMIENTO


BITACORA N 2

PLANEACIÓN DE ACTIVIDAD

  • Nombre de la actividad: ¿Qué es la gratitud?
  • Objetivo General:

Comprender el sentido de la gratitud en un espacio dinámico, divertido y de interacciones social.

Objetivos específicos

  • Realizar por medio de papel cartulina un árbol de agradecimientos frente a las situaciones experienciales por las cuales han estado
  • Expresar por medio del árbol desarrollado sentimientos y actos de agradecimientos con las personas que hacen parte de su red de apego más
  • Establecer un ambiente de socialización colectiva entre los y las participantes

·         En qué problema se enfocan los objetivos y el propósito

A partir de los objetivos planteados, generaremos un ambiente de participación colectiva que les permita a los integrantes comprender el valor del agradecimiento. Todo esto con el propósito de generar una cultura del agradecimiento, dado que, en la actualidad las personas son pocas agradecidas con lo que tienen, con lo que consiguen y con lo que les brindan. Esta situación de alguna u manera, ha generado encuentro violento entre algunos miembros de la familia y en la sociedad en general.

·         Metodología

  • Conceptualización importante a tener en cuenta

En relación a la actividad propuesta del árbol de agradecimientos, se logrará percibir la forma en como por medio del sentimiento de agradecer se establecen lazos profundos en la familia, con las amistades, en la escuela y con todos los pares sociales de los participantes. La metodología de plasmar un árbol y llenarlo de frutos, de raíces, de hojas, de tallos y de un sin número de sentimientos, puede exteriorizar en la persona emociones que desarrollen en él o en ella, un encuentro con consigo mismo y con su red de afecto más cercana.

·         Explicación paso a paso de la actividad

  1. Se elaborará el croquis de un árbol según su propia
  2. Se trabajará de manera virtual y cada uno de los participantes tendrá los materiales requeridos para desarrollar la
  3. Se explicará y se les propondrá que, con los diferentes elementos, puedan crear una historia como mejor les parezca y pongan a flote su
  4. Por último, se propiciará un espacio para escuchar a los participantes el cómo se sintieron realizando la actividad y que fue lo que más les gusto.

·         Roles de los integrantes

Patricia Negrinis: Primer acercamiento para la respectiva organización de la actividad y el acompañamiento del mismo

Alba Lucia Varela: Intervención y organización durante el proceso de la actividad

Angie Meza: Organización y recopilación de datos importantes para el respectivo análisis

Ángel Robles: Moderador de la actividad y generador logístico de todos los pormenores de la actividad.

·         Donde se va a realizar la actividad: 

La actividad se realizará de manera virtual por la plataforma de Zoom donde todos y todas, se conectarán desde su dispositivo electrónico (Celular, Computadora, Tablet, etc.). se pretende que según la disponibilidad que tenga cada quien, puedan conectarse y participar de la actividad.

  • Desarrollo

Narrativa del agradecimiento

Al iniciar la actividad los participantes se veían apáticos en el desarrollo de este. Era notorio la poca interacción que había entre unos y otros. No activaban sus cámaras, sus audios y no respondían a las instrucciones del mismo.

Después de algunos minutos fueron prendiendo las cámaras e iban compartiendo sus trabajos antecedidos por una explicación de este. Patricia Negrinis nos compartió que sus acciones de agradecimientos estaban enfocadas a todas aquellas personas que le han aportado al cumplimiento de sus sueños, entre ellos, el de llevar acabo su carrera como profesional. Seguidamente, Angie Mesa nos compartía que sus sentimientos de agradecimiento estaban ligados a la familia Fundehumac y MFI, dado que, considera que en ella consiguió una concepción de familia diferente, al igual que, agradece a su padre quien no convivio con ella durante su infancia y su adolescencia, pero que agradece el darle la vida. Por tal motivo, su padre ocupa un lugar en su árbol de agradecimiento peses a las circunstancias por las cuales se ha fracturado su relación.

Por otro lado, Samuel Machuca nos compartió que está agradecido con la familia y con Fundehumac por dale la oportunidad de ser parte del programa y apoyarlo en sus estudios. Asimismo, Juan camilo Sánchez nos comparte sus agradecimientos a su familia y a Fundehumac por ser parte de su proceso académico en el programa y por estar pendiente de él siempre.

Al igual que, José Miguel Sánchez expresa sus agradecimientos a su papa abuelo, a Dios y a la naturaleza por ser esa semilla que crece cada día alrededor de sus seres queridos. Finaliza con una frase de agradamiento que dice: “la gratitud es riqueza y la queja es pobreza”.

Laura Vanegas en su árbol de agradecimiento dividió las hojas en colores y le agradece a Fundehumac, al amor, su familia, a los amigos y a Dios. Igualmente, nos comparte la siguiente frase. “No importe lo que te pase, sea bueno o malo, esa experiencia será tu llave maestra”.

Por otra parte, Sharon Epieyu, nos comparte su árbol de agradecimiento reflexionando sobre la importancia de su familia, en especial a su abuela, su madre, sus tíos, amigos y a Dios.

Igualmente, expresa con un sentimiento de quebranto que gran parte de lo que ella es, es debido a que otros fueron, por tal motivo, vive siempre agradecida.

Yulysan le da gracias al cuerpo médico que trabajó salvando vidas a las personas en el marco de la pandemia, a los campesinos que trabajan por la alimentación de la gente y a todas las personas que ayudan a que las cosas sean posibles. Samuel Bolaños nos comparte que le da gracias al valor de la paz, la alimentación, la honestidad, al amor, la vida y la salud. También está agradecido con los tíos, primos y con la señora Alba. También nos comparte que, “la gratitud, no solamente es la más grande de las virtudes, sino es la madre de todas ellas”.

Alexandra Pérez nos comparte en su árbol del agradecimiento, el cual, tienen por nombre “el árbol de cerezos” la siguiente reflexión: yo me sentí muy bien en hacerlo porque me representa y por qué sentí paz y tranquilidad en hacerlo, por eso me siento agradecida conmigo misma.

Nataly García nos comparte que en su árbol de agradecimiento agradece a Dios por su familia y los logros que ha alcanzado y el pan que cada día que llega a su mesa. Igualmente, agradece por la salud y los tropiezos que ha tenido en la vida porque por medio de ellos a aprendido a aceptar sus errores.

Finalmente, Jennifer Reyes nos comenta que, agradecer tener un techo donde vivir, tener el alimento de cada día, tener un educación, salud y vida y contar con las personas que le rodean. Asimismo, agradece a Fundehumac y MFI, porque le ha brindado apoyo en sus estudios, porque le ha enseñado muchos valores y le ha enseñado a valorar las pequeñas cosas. Termina su presentación con la siguiente reflexión. “la gratitud es cultivar el hábito de agradecer cada cosa buena que llega a tu vida y se da cuando la memoria se almacena en el corazón y no en la mente”.

Aprendizaje:

“El agradecimiento es una consecuencia del perdón y una llave hacia el amor”

AYÚDANOS A AYUDAR.

 

 

¡Pasa la voz! Facebooktwitter

JUEGO, ARTE, MANUALIDADES Y MOTRICIDAD COLECTIVA

BITACORA N 1

PLANEACIÓN Y REALIZACION DE LA ACTIVIDAD

  • Nombre de la actividad: Juego, Artes manuales y motricidad colectiva.
  • Objetivo General: Propiciar escenarios de interacción en el juego y el arte donde se logre expresar por medio del movimiento de las manos y del cuerpo, las manifestaciones emocionales de seguridad o de miedo; para así permitir que las niñas, niños y jóvenes de Fundehumac reflexionen a partir de la elaboración de sus emociones y sus realidades.
  • Objetivos específicos

Generar un espacio de juego y de arte donde los participantes desarrollen la motricidad fina de su cuerpo para trabajar la seguridad de sus emociones.

Comprender la espontaneidad del sujeto en las interacciones del juego y del arte.

Establecer un entorno de elaboración y reflexión frente a la actividad realizada · En qué problema se enfocan los objetivos y el propósito

A partir de los objetivos propuestos, nos enfocaremos en en las manifestaciones de la seguridad de sí mismos, la destreza de sus manos y cuerpo y el manejo de sus emociones (el miedo y la seguridad emocional).

Lo anterior, conduce al propósito de un plan de acción, que propicie la exteriorización de las realidades sociales de los chicos en una serie de actividades que contemplan la reflexión de conocimiento de su ser interior.

  • Explicación paso a paso de la actividad
  1. Se realizará una creación a partir del elemento básico de una mariposa desde una óptica libre y espontánea.
  2. Se trabajará de manera virtual y cada uno de los participantes tendrá los materiales requeridos para desarrollar la actividad.
  3. Se explicará y se les propondrá que con los diferentes elementos que constan de diferentes elementos, puedan crear una historia como mejor les parezca y pongan a flote su creatividad.
  4. Posteriormente de la creación de la historia, se socializará las características reflexivas de la actividad propuesta.

Resultados:

Participantes 16 personas, entre niños, niñas adolescentes jóvenes adultos, igual la misma actividad.

 

Nuestra narrativa:

Lucia hacia la libertad

Divertido volver a encontrarnos para hacer estas actividades, nuestra mariposa Lucia, nombre con el cual es bautizada por un niño, nos hace recordar que no importa si somos muy frágiles, si trabajamos en equipo somos mas fuertes, en medio de la madre tierra, la cual necesitamos para vivir, llena de colores, olores, sabores, texturas, sonidos, nos invita a seguir soñando y trabajando para conseguir nuestros objetivos.

Lucia tan indefensa, desde su inicio de vida, que es un proceso, y cada paso es el fortalecerse, sobreviviendo a tiempos difíciles y ataques, pero en grupo una apoya la otra y estrechan vínculos para brillar y cambiar su forma y colores para así llegar a la libertad.

Lucia que siempre la ven muy frágil, se asemeja al país, al planeta, quienes vivimos momentos muy difíciles, pero como las mariposas superan los obstáculos, y alzan vuelo, adornado el espacio con su baile colorido, pensemos y agradezcamos el gran ejemplo, para adornar nuestro espacio con colores de amistad, respeto y mucho amor por todos los que nos rodean desde lo cotidiano, todo lo podemos superar para lograr nuestros sueños.

Sentimientos, emociones dentro de la dualidad, sentimos felicidad por la actividad, pero no sentimos nada porque la mariposa que estamos haciendo no es de verdad, sin embargo, sus colores nos dicen el color del mar, del sol, y de la sangre de las mujeres que han parido. También nuestros recuerdos de infancia llegan como Lucia al papel, llena de algunos trazos muy grandes otros pequeños, muchos colores, y la memoria en su furor de nos llegan las vivencias de mucha felicidad y tristeza, pero con la esperanza de llegar a la liberad como las mariposas.

AYÚDANOS A AYUDAR

Dualidad
Tranquilidad
Mar, sol, mujer
Transformación
Trabajo de equipo
Tristeza
Emoción por la vida
Unidos
Indefensa
Creatividad
Decisión
Bella vida
Desastre
Alegria
Diversión
Recuerdos de infancia
Felicidad

 

¡Pasa la voz! Facebooktwitter

DÍA DE LAS MANOS ROJAS

 

 

En el marco del día internacional de las manos rojas, que es una iniciativa mundial contra el uso de los niños, niñas como sujetos de guerra. Su origen se remota a Alemania en 1997, donde surgió debido a una protesta ante el reclutamiento de niños y niñas en Ruanda. A raíz de ello, desde el 2002, entro en vigor el protocolo Facultativo de la ONU, condenando el uso de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes menores de 18 años en cualquier conflicto armado.

En Colombia por varias décadas se ha reclutado población menor de 18 años para la guerra, en diferentes grupos al margen de la ley.

Construimos, tejemos, pintamos, opinamos y generamos soluciones desde los niños, niñas, jóvenes, padres y madres, de nuestros programas de educación, Paso a Paso y Becas a la excelencia.

Los valores como eje central del amor en la familia, la confianza, dialogo, Humildad, respeto, compañerismo, felicidad, esperanza,, el derecho a vivir y no ser maltratado, unión,, escuchar y ser escuchados, ser seres de luz y esperanza para todos, esto evita que los niños y las niñas deseen salir de su familia para experimentar otras oportunidades dolorosas de la guerra.

Ayúdanos a Ayudar.

¡Pasa la voz! Facebooktwitter

CEREMONIA DE LOGROS Y ENTREGA DE HERRAMIENTAS, PARA CUMPLIR SUEÑOS.

Fundehumac, Magdalena foundation Inc, Amigos de Colombia, Padrinos personales, realizamos la ceremonia virtual de entrega de auxilios para los programas de educación.

En el 2020, La actual emergencia derivada de la pandemia del coronavirus nos recuerda que compartimos un mismo desafío en tanto que seres humanos. Recientemente, se ha considerado la pandemia Covid-19 una experiencia colectiva y traumática, caracterizada por una crisis sistémica que impacta no solo en nuestra salud, sino también en nuestra economía, política, orden social y, por supuesto, en la educación. Esta situación nos impide postergar más la necesidad aún pendiente de (re)imaginar críticamente el sentido de la educación en el siglo XXI. En Fundehumac proponemos acciones de carácter propositivo y deliberativo, con dos principios: el compromiso y cambios de roles, para superar sesgos habituales en nuestra compresión del aprendizaje y del hecho educativo. A partir de dichas consideraciones, se practica lo que para nosotros significa una educación intergeneracional, personalizada, compartida, conectada, justa, sustentable, y floreciente, basada en una cultura y práctica de liderazgo en los afectos y el acompañamiento, que permita consolidar procesos de mejora y transformación educativa.

Como logros de 2020, bajo estas nuevas dinámicas ya establecidas desde antes por Fundehumac y ahora fortalecidas, se graduaron del programa de becas a la excelencia, cofinanciadas por la Magdalena Foundation Inc y la familia Schuitalla-Ruf:

Ángel Robles Epiayu, indígena wayuu, tomo grado de psicólogo investigador, de la universidad Externado de Colombia, con una beca por parte de la institución y nuestra contrapartida para sufragar algunos costos de manutención. Tesis laureada y con un alto rendimiento académico que le abre puertas en la misma universidad para Maestría, paralelamente termino un diplomado en la universidad del Rosario, con auxilio de esa misma entidad académica por su perfil.

Esta liderando en proyecto Círculos virtuosos de la palabra, con las comunidades indígenas, esta esta apoyado por la Fundación Bolívar Davivienda.

Cecilia Gil Conchacala, indígena Wiwa, perteneció al programa de Paso a Paso, desde el año 2011,con muchos obstáculos termino su bachillerato e inicio el estudio de auxiliar de enfermería, viajando desde la sierra Nevada de Santa Marta hasta el sitio de estudio, culmino con honores el aprendizaje occidental, ahora empezó el aprendizaje de la medicina ancestral para unir saberes y poder desarrollar un trabajo integral en su comunidad y transformando el rol de la mujer como ser aportante y líder de una etnia dominada solo por hombres. Gran logro, y   hoy hace parte activa de los círculos virtuosos de la palabra con mujeres jóvenes y adultas, reconocida en este momento por el mamo (máxima autoridad) como sucesora de saberes en la medicina y la cultura ancestral.

Nelsi Nuñez Jiménez, joven madre soltera, con su ímpetu y deseos de superarse y así apoyar a sus hijos, tomo grado en diseño de modas. Su trabajo constante y compromiso la ubico en un lugar de mucha confianza y apoyo en las labores de la fundación. Hoy su hija también esta a punto de tomar grado de enfermera. Estas dinámicas de ser madre e hija estudiantes al mismo tiempo, genero un cambio de cultura en lo concerniente a capacidades y ejemplos de vida. Mucha satisfacción por lo realizado con esta familia.

Programa Paso a Paso, cofinanciado por Amigos de Colombia y personas naturales.

Se empezó el 2020 con 35 beneficiarios, de los cuales dos se graduaron de bachilleres:

Dayana Vanegas Maldonado, joven con talento y sueños para realizar, por nuevos retos y cambios de estructuras académicas, no se apoyo en la fase superior, la cual es medicina con especialización en urología.

Patricio Montero Loperina, desde el 2011, pertenece al programa de Paso a Paso, tomo gado de bachiller agrícola, destacándose por su deseo de finalizar esta etapa con mención al esfuerzo y dedicación. Continua su estudio en el Sena en la parte agrícola, esperando oportunidad en la universidad de la Paz que es una sede en el cesar de la universidad Nacional de Colombia, con la cual estamos en conversaciones para abrir los espacios en las nuevas carreras según estudios de necesidades del país y el planeta.

2021

Programa Becas a la excelencia 9 jóvenes de los cuales tres son indígenas.

Programa de Paso a Paso 20 niños y niñas. que recibieron tables y útiles dependiendo las edades y compromisos con los padres para el suministro de internet.

“Seguimos destejiendo y tejiendo una sociedad justa, sustentable y floreciente”

AYÚDANOS A AYUDAR

¡Pasa la voz! Facebooktwitter

PARTIDA DE UN GRAN SER HUMANO

Fundehumac y la Magdalena Foundation Inc, hoy le dan la despedida al Doctor Luis Enrrique Mendoza Manjarrez, médico pediatra, Miembro de la junta directiva de Fundehumac.

Un gran Ser humano, con una conciencia muy clara de lo que era ser médico, ser amigo, ser un tejedor de sueños, esperanzas y vida, a través de sus aportes científicos y afectivos.

La presencia en nuestras fundaciones marcó un ideal, marco la seguridad de tener el mejor médico para nuestros niños, niñas y jóvenes, que los atendía con el amor infinito de saber que con sus saberes sanaban inmediatamente.

Nos acompañaba en los eventos, reía y sentíamos que gozaba el ver y sentir que era parte de un proyecto de mucho amor.

Es una perdida física y de saberes, pero es el viaje maravilloso de la misión de vida cumplida con infinito amor por todo lo que hacía.

Para su familia, amigos compañeros de vida, los acompañamos con mucho respeto y consideración al gran hombre que hoy despedimos.

Alba Lucia Varela Moreno                                      Haroldo L. Suarez Buitrago

¡Pasa la voz! Facebooktwitter

ENCUENTRO SEMESTRAL DE AFECTOS Y LOGROS

 

Fundehumac y la Magdalena Foundation Inc, realizamos nuestro primer encuentro de afectos y logros del primer semestre académico y seguimiento de los programas de educación. Con la presencia del presidente de la Magdalena Foundation Inc y algunos miembros de la junta directiva igual que su fundador.

De igual manera se entregaron auxilios económicos, para estudios superiores de jóvenes del programa Becas a la excelencia cofinanciado por la Magdalena Foundation Inc y algunos donantes personales.

Se entrego un informe sobre las nuevas dinámicas de educación integral y la necesidad del compromiso de las familias de los niños y niñas del programa de Paso a Paso, primaria y estudios secundarios. Algunos niños-as presentaron trabajos en diferentes espacios: en el campo, sembrando hortalizas, realizando esculturas de piedra, como el camino de la vida y la Sierra Nevada de Santa Marta, testimonios escritos de sus sentires y algunos audios que serán pasados por la Tejedora Radio.

Se presentó una propuesta de educación en el desierto, para un sector de Manaure en la Guajira, con la comunidad Wayuu, por Ángel Robles Epinayu.

Se socializo  la importancia del Museo de Arte Comunitario Puntadas de Amor y Tejedora Radio, como herramientas para el trabajo de seguir tejiendo y fortaleciendo nuestro ser.

Doy gracias a todos los y las asistentes, a esos grandes seres humanos hoy profesionales y ejemplos de vida, que un día, estuvieron tejiendo sus propias vidas y lo siguen haciendo. Nuestro canta autor Jorge Arrieta que nos deleito con una de sus ultimas obras , ¨Quédate en casa¨https://youtu.be/0HWE-k7J4WI

Gracias a mi hija Gloria Viviana que coordina el programa de Paso a Paso y es un apoyo con su compañero de vida Erick en todo lo administrativo y logístico.

Gracias a los coequiperos: Julio Peraza, Elkin Bolaño, Eduard Hernández, que en estos momentos son pilares para las propuestas virtuales de educación integral. A nuestros guías en la emisora desde la óptica periodística: Paola Ramirez, Hamlet Lombardi y Marisol Garzon.

Gracias a todas las personas que nos apoyan con sus saberes y en la iniciativa de alimentos cada semana.

Gracias al grupo dinámico y muy profesional que actualmente son nuestros becarios-as. Al ocaso de mi vida en el programa, les manifiesto que me siento muy bien de la misión cumplida.

Ayúdanos a Ayudar

¡Pasa la voz! Facebooktwitter

GRAN EMOCIÓN, PRIMERA MUJER INDÍGENA QUE GRADUAMOS

CECILIA GIL CONCHACALA, llegó a Fundehumac a los 13 años al programa de Paso a Paso, tímida, era su primera vez que tenia trato con nuestra cultura, a través de los días, meses y años, en un proceso largo, con dificultades, las cuales aprendimos a superarlas, muchos aprendizajes mutuos, ya que trabajamos con la comunidad en diferentes aspectos, todos  en una comunicación a través del arte, ya que teníamos dificultades de entendernos por falta del conocimiento de la lengua de ellos. El arte es una herramienta maravillosa de comunicación y expresión del saber.

De esta manera ella sigue sus estudios de media básica, por algunas diferencias con algunas autoridades de la etnia, no pudo culminar su secundaria en el colegio de la sierra Nevada.  Con mucha fortaleza por su estado de embarazo, se traslado a la ciudad de Santa Marta y termino su bachillerato. Una gran experiencia, graduarse y tener su hijo. nada es obstáculo cuando hay un claro  objetivo, en momentos se pensaba que no podía seguir, sin embargo cada día fue un aprendizaje de tenacidad y amor por lo que se desea.

Empieza su nuevo sueño, seguir sus estudios superiores, no pudo entrar a la universidad, por tiempos, ya que tenia que alternar con la crianza del bebe. Gran responsabilidad cuando no se tiene el apoyo del padre del hijo. Se decide hacer la tecnología en enfermería en una excelente escuela, donde igual tubo que superar no solo lo académico, si no el concepto cultural, pero se destaco, realizo practicas de apoyo a los profesionales de la salud del Buque Hospital USNS de Estados Unidos, cunado llegaron en una misión medica a la ciudad de Santa Marta.

Hoy entregamos una gran profesional, doy las gracias a todas las personas que me acompañaron en este camino, José Gregorio Gil, indígena docente y cuñado de Cecilia, su hermana, sus padres, el Mamo  Ramón Gil y las autoridades de su Etnia, ya que aceptaron y creyeron en la educación occidental para las mujeres. Igual a un a mujer defensora de los derechos de la mujer, Gunhid Schwitalla y su familia, Haroldo Suarez de la Magdalena Foundation Inc.

Es un triunfo para ella, su hijo, comunidad y ejemplo a seguir. Para mi, es el rega maravilloso de muchos años de esperanza con ella.

Nuestra primera mujer indígena graduada.

CECILIA g-convertido-convertido

Ayúdanos a Ayudar

¡Pasa la voz! Facebooktwitter