Autor: Fundehumac

FUNDEHUMAC 17 AÑOS

 

RECONSTRUYENDO EL TEJIDO SOCIAL DEL MAÑANA

 En el día de hoy, la Fundación para el Desarrollo Humano Comunitario (FUNDEHUMAC) se viste de paz y de fiesta, al mismo tiempo que se enorgullece de invitarte a participar de esta fecha tan especial; esta conmemoración representa una puntada más junto a la señora “Dignidad” que incansablemente teje los lazos de “Amor” quien lleno de euforia y sentimiento sostiene incansablemente a “Esperanza” su pequeña hija, quien brilla cálidamente en medio de las adversidades y la penumbra de la violencia.

Cada una de estas puntadas que aportamos humildemente en el día de hoy son un símbolo de lucha, de constancia y permanencia, esto constituye nuestra esencia, el espíritu de superación y perseverancia.

Año tras año las víctimas de la violencia han intentado recuperar su espacio dentro de la sociedad, han tocado puertas para ser escuchadas y han entregado la vida al reconocimiento de sus derechos, por esto nuestro compromiso y disposición ha sido mayor en la búsqueda de la inclusión y reintegración social de estos grupos vulnerables, por lo que nos complacemos en brindar por las oportunidades, por las nuevas maneras en que muchos de ellos  perciben el mundo hoy y  por la dignificación de su calidad de vida, base fundamental para el desarrollo del ser humano y la sociedad.

POR ESO HOY ES UN DÍA PARA REGALAR, PARA BRINDAR, PARA SUPERAR, ES MOMENTO DE SONREÍR, DE ABRAZARSE, DE FORTALECER LOS VÍNCULOS Y AUNAR FUERZAS PARA CONSTRUIR UN MEJOR MAÑANA.”

Fundehumac 17 años.

13/04/2017

Por Ángel Acevedo

AYÚDANOS A AYUDAR

#Tejiendopaz #Pasalavoz

CONMEMORACIÓN

FUNDEHUMAC hoy 17 años de trabajo y actividades para el Desarrollo Humano Comunitario 2000-2017, dando puntadas a ese tejido roto por la violencia y la falta de oportunidades.

Nace Tejedora Radio, nuestra emisora para escuchar esas voces de esperanza para el tejer país. Escúchanos y opina, este tejido llamado Colombia te necesita.

«AYÚDANOS A AYUDAR

#Tejiendopaz #Pasalavoz

LA CONVIVENCIA, LA CONFIANZA PARA PODER AVANZAR EN NUESTROS SUEÑOS.

Nuestra actividad con los niños y niñas en el mes de marzo

La convivencia es uno de los componentes más representativos y diferenciadores del ser humano, la cual va desde la aceptación y tolerancia de las personas que piensan y opinan diferente a nosotros, hasta el respeto de aquellas que son afines a nuestros pensamientos y maneras de concebir el mundo.

Las situaciones que se alejan o se encuentran fuera de lo que cada persona considera correcto dentro de sus concepciones a veces generan diferencias entre quienes opinan a favor y en contra de ellas, por lo tanto la capacidad de convivir (reunir una serie de valores y/o principios que se apliquen en la solución de conflictos y en la fomentación del buen vivir) es quien permite el desarrollo de una sociedad sana y civilizada.

De lo anterior nace como propósito la enseñanza y aprendizaje de esta importante cualidad para el fortalecimiento de los núcleos sociales (familia, escuela, amigos, trabajo) que repercuta en la construcción de un mejor país.

 La Confianza, Desde la comunicación se empieza a generar afectos que se van convirtiendo en aquellas conductas de confianza, yo siento que puedo creer y no me harán daño, yo tampoco lo haré, ya que se trabaja bajo el concepto de “NO LE HAGAS A OTRO LO QUE TÚ NO DESEAS QUE TE HAGAN” eso genera confianza y una convivencia de paz.

Atreves de la pintura se encuentra la herramienta perfecta del comprender, analizar, aprender y generar ideas para un avanzar en mi tejido de vida feliz.

OBJETIVOS

 Objetivos Generales:

Valorar la importancia de la convivencia, la Confianza para avanzar en los principios de la formación personal.

Objetivos Específicos:

  • Aprender a socializar de manera respetuosa.
  • Respetar la diversidad y las opiniones de los demás.
  • Fomentar el diálogo y la resolución pacífica de conflictos.
  • Comunicarme y crear confianza.
  • Empezar a dibujar mi propio camino de avance por mi proyecto de vida.

DESARROLLO

Los talleres se desarrollan mediante una serie de expresiones artísticas en las cuales los niños plasmaron su forma de ser en los distintos entornos a los que pertenecen y en los que conviven a diario (familia, escuela, comunidad), mostrando en qué ambientes se sienten más cómodos y seguros. De esta manera contaron y especificaron qué lugares y con qué personas se sienten mejor y por qué.

CONCLUSIÓN

Pudimos evidenciar que los niños y las niñas, son el producto y reflejo de sus principales ejemplos o modelos, por lo tanto, en la medida que aquellos sean tolerantes, respetuosos, con una comunicación fluida que les genere confianza ellos podrán tener más claridad sobre su razón de vida.

La gran mayoría de estos niños y niñas presentan una actitud indiferente hacia las opiniones de sus compañeros, pero pueden llegar a entenderse y ponerse de acuerdo fácilmente al momento de unirse y trabajar en equipo con la orientación de un mediador algunas veces, este tipo de acciones si se trabajan a tiempo pueden convertirse en determinantes positivos de la conducta que favorezcan a una óptima convivencia y desarrollar confianza en en los diferentes espacios y entornos.

«AYÚDANOS A AYUDAR»

#Tejiendopaz #Pasalavoz

JOVEN INDÍGENA WAYUU LIDERA PROYECTO COMUNITARIO MULTICULTURAL EN LA UNIVERSIDAD

Fundehumac con su programa de Becas a la Excelencia financiado por la Magdalena Foundation Inc, apoya a Ángel Robles Epieyu, a la vez esta becado por la universidad Externado de Colombia en la ciudad de Bogotá, en el programa de Psicología.

Ángel Robles Epieyu y Marcela León Rodríguez, lideran el proyecto que describen:

Bajo los pensamientos y las estructuras reales que tenemos en la familia Fundehumac, es preciso considerar que cada una de las personas pertenecientes a esta gran familia somos participantes de la construcción del país. Es así como bajo las costumbres de la buena convivencia y del afecto mutuo construimos identidad para comprender a los demás.

Como miembro activo de Fundehumac y estudiante de la universidad Externado de Colombia, hemos construido la idea de un proyecto comunitario en compañía del grupo VPU que traduce Vida para la Universidad, donde buscamos fomentar las buenas costumbres de cooperar a quienes más lo necesitan en la comunidad universitaria. Por consiguiente, nos hemos fijado en el programa de interacciones multiculturales pertenecientes a la universidad, en la que tenemos como objetivo brindar acompañamiento, tutorías académicas, actividades recreativas, almuerzo y refrigerios a los estudiantes indígenas, con la finalidad de facilitar su formación académica en la ciudad.

La motivación principal de este propósito es comprender las lógicas del pensamiento de los grupos étnicos y crear espacios de palabra donde la comunidad se sienta identificada y fortalecida, ya que como es bien sabido las culturas indígenas se encuentran en constante lucha y resistencia como minoría en el contexto urbano.

Por ende, como grupo buscamos priorizar y exaltar las buenas costumbres de cada población étnica en el marco del afecto y el amor teniendo en cuenta que los estudiantes indígenas provienen desde los lugares más apartados de Colombia y estar sin sus familiares proporcionan un aspecto negativo para su formación académica.

Por eso como grupo, pretendemos de convivir en familia y construir nuevos conocimientos a partir de la ayuda mutua. Para finalizar pretendemos crecer como grupo crear una red de apoyo con sus respetivas comunidades dándoles a conocer que son importantes para nosotros y a partir de estos crear convenios con entidades y organizaciones para los futuros estudiantes que quieran pertenecer a este grupo.

Visión:

Crear espacios de armonía y palabra generando tejidos de amor entre los miembros del grupo vida para la universidad y las comunidades indígenas pertenecientes al programa de interacciones multiculturales de la universidad externado de Colombia. Teniendo como objetivo llegar a comprender las lógicas de pensamiento y creando nuevos espacios para fortalecer las relaciones entre los estudiantes y así promover el mejoramiento de su vida emocional, académica y sociocultural. ”SIEMBRA CONMIGO”

“AYÚDANOS A AYUDAR”

#Tejiendopaz #Pasalavoz

MUSEO NACIONAL, NOS CERTIFICA COMO ENTIDAD MUSEAL

Fundehumac presenta oficialmente nuestro «Museo Artístico “Puntadas de Amor”, donde se permite que los integrantes de la comunidad a través del arte logren tejer un autoconocimiento colectivo, propiciando la reflexión, la crítica y la creatividad. Este ejercicio les permitirá fortalecer la identidad, así como legitimar sus historias y sus valores, proyectando la forma de vida de la comunidad dentro y fuera de ella. Así mismo, Fortalece la memoria que alimenta sus aspiraciones para el futuro.

La Fundación para el Desarrollo Humano Comunitario, (FUNDEHUMAC), a través del arte, encontraron que la pintura es una guía de comunicación donde todas y todos, como indígenas de la etnia wiwa, niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres, puedan expresar el sentir vivido como consecuencia del conflicto armado en Colombia, tales como: El dolor, la frustración, la traición, igual las esperanzas, los sueños y los proyectos de vida.

Para ello, Fundehumac ha desarrollado y trabajado en ese tejido de amor, el cual se ha convertido en un aprendizaje colectivo de perdón y reconciliación y paz. “…Hemos ido tejiendo desde mi YO, hacia todas las personas que se identifican como tejedoras de sueños, esperanzas, amor y paz por Colombia”

Gracias a todas las personas y entidades que creen en nuestro trabajo, igual a nuestros aliados: Fondo de Justicia Transicional, PNUD, REDEPAZ, Magdalena Foundation Inc, Fundación Bolívar-Davivienda, Amigos de Colombia, Amigas de Alemania, Opinión Caribe.

AYÚDANOS A AYUDAR

#Tejiedopaz #Pasala

 

 

 

 

 

 

 

NUEVA LICENCIADA EN EDUCACIÓN VANESSA JIMENES AMARIS.

Fundehumac con apoyo de la Magdalena Foundatión Inc, gradúa a esta joven, que un día no creía que sus sueños de ser profesional fueran posibles. De Aracataca de una familia víctima de diferentes hechos.

 Es el modelo a seguir de sus hermanos y hermanas, la primera profesional de la familia, que hoy manifiestan estar muy orgullosos de ella.

Fundehumac y la MFI, una vez más le dice a la juventud, “LA EDUCACION ES LAOPORTUNIDAD DEL CAMBIO” Ahora a enfrentarse a ese gran monstruo de las oportunidades laborales, donde organizaciones como Fundehumac y MFI, asumimos roles de educar jóvenes sin oportunidades por falta de recursos, pero cuando salen con una formación integral no hay trabajo bien remunerado como debe ser y en este caso los maestros y maestras.

Pero ahí es el reto, salen siendo lideres/as evolutivos/as, para cambios fuertes del sistema educativo y de estado. Ahora ya no hablaran de problemas y empiezan hablar de oportunidades, como la tuvieron para llegar a este día. Ha llegado el momento de dejar de sentirse víctima incapaz de hacer frente a las situaciones y empezar a tomar responsabilidad sobre la propia vida.

Gracias a todas las personas que nos apoyan y creen en este programa.

#Tejiendopaz #Pasalavoz

«AYÚDANOS A AYUDAR»

FUNDEHUMAC EN ACTIVIDADES DE TEJIENDO VALORES HACIA LA PAZ, CON NIÑOS NIÑAS Y JÓVENES EN EL MES DE FEBRERO.

Basándonos desde la confianza se detectan las inquietudes y necesidades, que nos dan las pistas para crear las siguientes preguntas desde el cotidiano para las actividades  de febrero.
¿Qué ocurre acá?
¿Les parece correcta la situación?
¿Quién provocó esta situación?
¿Se puede evitar?, ¿cómo?
¿Ocurre esto en la realidad?
¿Han visto situaciones de violencia y contaminación?, ¿dónde?
¿Por qué es importante cuidarnos y cuidar nuestro entorno?
¿Qué sucederá si no lo hacemos?

  • Pistas a Desarrollar:
    Reconozco mi entorno y tomo conciencia de como esta.
    El aprendiendo hacer, yo hago mi propia carpeta de trabajo y la cuidaré, debo hacer mis cosas.
    Me reconozco y acepto mis debilidades.
    Me identifico con mi entorno y empiezo a cuidarlo, respetarlo.
    La danza como muestra de identidad, compañerismo, respeto.
    La pintura como muestra cultural de carnaval modificando conductas violentas por el arte y el respeto.
    El auto-cuidado importante para aprender a respetar.
    Nuestro respeto es importante para aprender a vivir en Paz.
    Mes de trabajo en la identidad y el respeto “YO SOY LO QUE DESEO SER, RESPETÁNDOME Y APRENDIENDO A RESPETAR.
  • «AYÚDANOS A AYUDAR»
    #Pasalavoz #Tejiendopaz

 

FUNDEHUMAC RECIBE APORTE DE CIELO RASO PARA EL PRIMER SALÓN DE LA SEDE, POR LA MARINA DE SANTA MARTA.

Gracias  al Marina de Santa Marta por su aporte en material y obra de mano para la elaboración del cielo raso del primer salón del Centro Comunitario, donde también está la sede del Museo Comunitario Puntadas de  amor y trabajamos con los niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres.

En la inauguración y entrega de este aporte, participaron los niños las niñas y personal de la Marina en una actividad artística dirigida por jóvenes de Fundehumac.

El baile y la pintura son las expresiones de agradecimiento para nuestros aliados.

Agradecimiento a todo el personal de la Marina y especialmente a la Señorita MARÍA JOSE DIAZ TAGLE G. Coordinadora Comercial Inversiones Marina Turística S.A. quien demostró  su interés y amor por este proyecto.

“GRACIAS POR EXISTIR, AYÚDANOS A AYUDAR”

#Tejiendopaz #Pasalavoz

 

FUNDEHUMAC-REDEPAZ PARTICIPÓ CON JÓVENES EN 100 ENCUENTROS POR LA PAZ EN EL MAGDALENA , Y CREARON LA MESA SOCIAL POR LA PAZ.

17

 

Si participamos activamente en tejer la paz de Colombia podremos disfrutar de un país donde vivamos en armonía.

Para los jóvenes es importante ser escuchados, los que han sido víctimas y se les ha troncado el derecho de soñar. Los jóvenes víctimas y de población vulnerable desean ser parte pro activa
de la mesa de negociaciones.

Igual piden ser capacitados en todo lo que tiene que ver con el proceso de paz y formación política.
#Tejiendopaz #Pasalavoz #100encuentrosporlapaz