Categoría: Fundehumac

TEJIENDO SUEÑOS PARA LA EDUCACIÓN

Sharol Robles Epiayu, joven indígena wayuu, del programa de becas a la excelencia de Fundehumac y cofinanciada por la Magdalena Foundation Inc, igual becada por la Universidad Externado de Colombia, en la facultad de Comunicación Social, «Se consagró como la nueva representante de la población étnica universitaria del Externado de Colombia”. 

Sharol asume la responsabilidad de la comunicación local, nacional para el norte de Colombia en 11 etnias, donde gestionará la ampliación de los factores educativos para estas comunidades, no solo en la universidad del Externado de Colombia, es de competencia abrir espacios en diferentes claustros de educación superior, nacional e internacional, como intercambios multiculturales. 

“Fundehumac y la Magdalena Foundation Inc, estamos muy honrados con tus logros y retos, que cumplirás, como la gran tejedora de sueños”. 

¡AYÚDANOS A AYUDAR!

¡Pasa la voz! Facebooktwitter

NUESTRO GRAN ENCUENTRO

 

 “Porque nos reconocemos tejedoras y tejedores de sueños y esperanzas, podemos identificar los pedazos de la manta de la vida que se ha roto por dolores y tragedias, y así tejer puntada a puntada, anudando o con remiendos cada hilo suelto o hueco del tejido”                

COMPROMISOS

Elaborar entre todos y todas, una guía metodológica de cada valor del cotidiano,  que recoja la experiencia y les sirva de pista para superar obstáculos, identificar falencias y fortalecer su auto reconocimiento.

PARTICIPANTES

Niños, niñas,programa «Paso a paso», Becarias del programa «Becas a la excelencia» Madres de familia.

INTRODUCCIÓN.

 Lo que se propone son unas PISTAS que nos sirvan para orientar nuestros encuentros cotidianos con el OTRO, nuestras propias búsquedas y la de los demás. Unas PISTAS que nos sirvan no para conducir o guiar a nadie, sino para comunicarnos, apoyarnos entre todos y todas. Unas pistas que nos ayudan a reconciliarnos y  repararnos en el dolor, las pérdidas y los daños que nos han dejado  momentos de crisis en la vida.

El taller. “El juego como herramienta de aprendizaje” Esta técnica permite que las personas que participan en el encuentro pedagógico, recuperen y desarrollen su capacidad creadora y adquieran la conciencia de que son actores y sujetos de la acción, de su propio destino. Que son individuos que pertenecen a un colectivo y que sus acciones, cualesquiera que sean implican al otro. Fortalecen sus capacidades e identifican, a través del otro sus dificultades, fortalecen el trabajo en equipo y la capacidad de negociación y concertación.

El acto de aprender, como cualesquiera oficios necesita de unas herramientas apropiadas que faciliten la labor. En este sentido las técnicas que realizamos para facilitar el trabajo de aprender y hacer de todo encuentro humano una posibilidad de cambio y de tejido colectiva con:

  • El juego del espía: Nos conocemos y averiguamos creencias, formas, expectativas de la otra persona.
  • El objeto preciado: El simbolismo de lo que deseamos transmitir con un objeto que tiene un gran significado.
  • Quiero ser millonario: Conocimiento general, fechas y acontecimientos importantes que inciden en nuestro país.
  • La carretilla: En equipo podemos realizar una acción siempre que haya una buena comunicación.” Nuestros encuentros cotidianos son la base de la comunicación”
  • La gran sombrilla: Siempre estamos en pos de ser y dejar ser, bajo la sombrilla del respeto , encontramos todo lo que soñamos
  • NUESTRO DÍA, LO QUE SENTIMOS, VIVIMOS Y NOS LLEVAMOS! (copia de lo escrito por los y las participantes)
  • Una mañana en la playa, dispuestos a disfrutar y aprender valores importantes y aventuras impresionantes, además de conocernos más, de compartir, como familia y amigos, para integrarnos cada día más. Más personas hay que conocernos mejor. Resaltando el valor del respeto, la perseverancia, la solidaridad y el esfuerzo para seguir con cada enseñanza, que más pasa cada día, hasta llegar a ser personas íntegras con principios, sin olvidar el valor del respeto no opacar a los demás. Durante el desarrollo del taller, hubo una actividad llamada el “objeto valioso” fue genial ver a cada uno representando a un compañero. Entonces hicimos muchos amigos y socializamos palabras y acciones que hicimos y lo disfrutamos juntos como familia, cada vez conociéndonos más y formando lazos infinitos de amor y respeto, además aprendimos sobre el valor del esfuerzo y la perseverancia que sin ellos no podemos hacer el bien ya que son la base fundamental de los seres humanos. Agradecer al universo por darnos la oportunidad de conocer esta familia que nos ayuda a identificar nuestras falencias, aceptándonos y trabajando a no seguir repitiéndolas, a no repetir errores repetitivos dónde se falla con facilidad. El errar es normal, hay que saber y aprender a reconocer y agradecer las alegrías, tropezones, tristezas y que nos brinda la vida.

Facilitadoras :Estudiantes de pregrado, en liderazgo de Nicol y Daniela Diaz Mejia.

 

AYÚDANOS A AYUDAR

¡Pasa la voz! Facebooktwitter

EL ESPEJO Y YO

 

 

PLANEACIÓN DE ACTIVIDAD # 3

Facilitadores :

Alba Lucia Varela M.

Ángel Robles E.

  • Nombre de la actividad: El espejo y yo.
  • Objetivo General:

Identificar quien soy, que deseo y como realizar mis sueños.

  • Objetivos específicos
  • Generar el espacio del autoconocimiento
  • Comprender mis emociones
  • Establecer un entorno de elaboración y reflexión frente a la actividad realizada
  • En qué problema se enfocan los objetivos y el propósito

A partir de los objetivos propuestos, nos enfocaremos en las manifestaciones de las emociones y de esta manera identificar los miedos, las inseguridades, las fortalezas y los mecanismos para lograr nuestros sueños.

  • Metodología
  • Conceptualización importante a tener en cuenta

Dentro de la realidad juego y el arte, me exploro mediante mi identidad para así trabajar en el auto-reconocimiento de las debilidades y fortalezas que debo corregir y otras que debo desarrollar.

  • Explicación paso a paso de la actividad
  1. Se realizará una creación de auto-reconocimiento a partir del elemento básico de un espejo como herramienta del conocimiento.
  2. Se trabajará de manera virtual y cada uno de los participantes tendrá los materiales requeridos para desarrollar la actividad.
  3. Se explicará y se les propondrá que a través del espejo puedan hablar con ellos mismos y hacer un encuentro honesto de los sentires de cada uno.
  4. posteriormente de su encuentro con sigo mismo construirán una historia reflexiva de lo que descubrieron en el espejo.
  • Roles de los integrantes

Viviana Estor: Primer acercamiento para la respectiva organización de la actividad y el acompañamiento del mismo

Alba Lucia Varela: Intervención y organización durante el proceso de la actividad

Angel Robles: Moderador de la actividad y generador logístico de todos los pormenores de la actividad.

  • Donde se va a realizar la actividad:

La actividad se realizará de manera virtual por la plataforma de Zoom donde todos y todas, se conectar desde su dispositivo electrónico (Celular, Computadora, Tablet, etc.). se pretende que según la disponibilidad que cada quien, puedan conectarse y participen de la actividad.

BITACORA N 3

Desarrollo:

Juan Camilo Sánchez, estoy orgullo de mí mismo, hay días en el que tengo mucha pereza y es un reto para mi superarme y ser alguien en la vida. Quisiera pedirle perdón a mi padre y decirle que, si quiere ser alguien en la vida, entonces entre nosotros tenemos que perdonarnos.

José Miguel Sánchez, veo que estoy creciendo para ser grande y tener una familia y hacer el bien y no el mal.  Soy grosero cuando con mi hermano, con mi mama. Yo le pido a Dios que me perdone para no volver hacer grosero.

Isabel Rizo, veo un pasado bastante oscuro que todavía no he superado, veo a mis hijos con una felicidad que no tuve cuando era pequeña. Me hace volver a esos tiempos donde decaigo y decaigo, porque para mi no ha sido fácil salir de esos momentos de tristeza, y verlos en este momento ha sido una bendición y le pido a Dios que me de vida para verlos como unos profesionales y llegar a sentirme realizada que a pesar de que he sido sola le doy gracias a mi papa por estar conmigo en las buenas y en las malas. Reto de cambio de actitud de tristeza por agradecimiento.

Samuel Bolaños, yo trato de ser mejor cada día para ser una gran persona, quiero estar siempre unido de Dios para estar siempre en la familia Fundehumac. Le pido a Jehová que me cuide y me proteja siempre. Me portare bien para que mamá y papá no se enojen más conmigo y ser un mejor ser humano.

Patricia Negrinis, veo una mujer cansada porque la edad no es la misma, pero también veo una mujer que quiere salir adelante por luchar por sus sueños y lograr lo que yo quiero. La edad no es un impedimento para lograr lo que quiero. Uno de mis mayores defectos es que me gusta regañar y soy muy llorona. Cuando la señora Isabel estaba llorando me identificaba en gran manera con lo que ella decía y me puse a llorar. A veces me gustaría saber perdonar, pero se me es difícil olvidar las cosas malas que me han pasado. Me cuesta saber perdonar, otro defecto que tengo es que me cuesta abrir mi corazón a otros. Me voy muchos años atrás yo era una persona explosiva, entonces las etapas de la vida son muchas cosas que nos llevan a cambiar. Adoro a los niños y amo a mi carrera. Reto el auto perdón.

Vanesa Yance. Puedo observarme como una chica soñadora, no solamente conquistando las cosas materiales porque esas son añadiduras. Soy insegura en mi misma, quizás no he desarrollado el potencial que tengo porque no confió en lo que soy para lograr ser mejor. Quizás soy insensible, aunque en coacciones lo veo como una virtud. No soy muy expresiva, pero soy fiel creyente de que una mirada pueda puede cambiar situaciones. Reto, el trabajar para descubrir los miedos que la hacen sentirse insegura.

Daniela Díaz, veo a una niña muy feliz que quiere ser mejor persona y que quiere ayudar a la gente, que quiere ser más fuerte, que disfruta la vida, una persona que a veces no sabe decir las cosas, veo una niña que ama a las personas que intenta cada día mejor y servir a todos y a veces tienen temores de no cumplir los deseos que tienen.

Yulysan: quebranto de tristeza, se autocalifica como una niña triste y en algunas ocasiones grosera. Reto el trabajar en su temperamento e identificar las situaciones que le generan esos sentires.

Veo una Laura que quedo en el pasado. Ahora veo a una Laura feliz con ganas de soñar y con ganas de ser una mejor persona. Y ahora soy una Laura que se viste de mil colores.

Samuel Machuca, a veces siento que no me concentro muchas veces, de que no presto atención a las cosas y creo que esos son los únicos defectos que me encuentro. También me preocupo cuando mi mama esta triste y quisiera ayudarla y todo eso, para que vea las cosas de otra forma y vea las cosas que tiene.

Nataly García, yo soy una persona responsable agradecida contigo, ella se enoja muy rápido y trata con respecto a las demás personas, hay veces no quiere hacer nada. También veo en Nataly que se le ha presentado muchos obstáculos y que más adelante quizás le irán a salir más, pero está aprendiendo a superarlos.

Alexandra Pérez, soy estudiosa, tengo ganas de estudiar y las desventajas es quitarme lo penosa y lo despistada que soy.

Luis rojas: es un niño trata de cambiar su comportamiento porque cuando tenía 10 años me comportaba muy mal en la fundación y ahora que voy creciendo estoy cambiado mi enojo, voy hacer feliz. Mis dificultades son cuando me enojo y también soy un poco despistado.

Nos estamos conociendo y respetando para apoyarnos hacia los cambios.

AYÚDANOS A AYUDAR

Valentia
Aprovechar
Inseguridad
Felicidad
Mejorar
Tristeza
Mil colores
Cambio
Auto perdón
Penosa
Grupo
¡Pasa la voz! Facebooktwitter

EL AGRADECIMIENTO


BITACORA N 2

PLANEACIÓN DE ACTIVIDAD

  • Nombre de la actividad: ¿Qué es la gratitud?
  • Objetivo General:

Comprender el sentido de la gratitud en un espacio dinámico, divertido y de interacciones social.

Objetivos específicos

  • Realizar por medio de papel cartulina un árbol de agradecimientos frente a las situaciones experienciales por las cuales han estado
  • Expresar por medio del árbol desarrollado sentimientos y actos de agradecimientos con las personas que hacen parte de su red de apego más
  • Establecer un ambiente de socialización colectiva entre los y las participantes

·         En qué problema se enfocan los objetivos y el propósito

A partir de los objetivos planteados, generaremos un ambiente de participación colectiva que les permita a los integrantes comprender el valor del agradecimiento. Todo esto con el propósito de generar una cultura del agradecimiento, dado que, en la actualidad las personas son pocas agradecidas con lo que tienen, con lo que consiguen y con lo que les brindan. Esta situación de alguna u manera, ha generado encuentro violento entre algunos miembros de la familia y en la sociedad en general.

·         Metodología

  • Conceptualización importante a tener en cuenta

En relación a la actividad propuesta del árbol de agradecimientos, se logrará percibir la forma en como por medio del sentimiento de agradecer se establecen lazos profundos en la familia, con las amistades, en la escuela y con todos los pares sociales de los participantes. La metodología de plasmar un árbol y llenarlo de frutos, de raíces, de hojas, de tallos y de un sin número de sentimientos, puede exteriorizar en la persona emociones que desarrollen en él o en ella, un encuentro con consigo mismo y con su red de afecto más cercana.

·         Explicación paso a paso de la actividad

  1. Se elaborará el croquis de un árbol según su propia
  2. Se trabajará de manera virtual y cada uno de los participantes tendrá los materiales requeridos para desarrollar la
  3. Se explicará y se les propondrá que, con los diferentes elementos, puedan crear una historia como mejor les parezca y pongan a flote su
  4. Por último, se propiciará un espacio para escuchar a los participantes el cómo se sintieron realizando la actividad y que fue lo que más les gusto.

·         Roles de los integrantes

Patricia Negrinis: Primer acercamiento para la respectiva organización de la actividad y el acompañamiento del mismo

Alba Lucia Varela: Intervención y organización durante el proceso de la actividad

Angie Meza: Organización y recopilación de datos importantes para el respectivo análisis

Ángel Robles: Moderador de la actividad y generador logístico de todos los pormenores de la actividad.

·         Donde se va a realizar la actividad: 

La actividad se realizará de manera virtual por la plataforma de Zoom donde todos y todas, se conectarán desde su dispositivo electrónico (Celular, Computadora, Tablet, etc.). se pretende que según la disponibilidad que tenga cada quien, puedan conectarse y participar de la actividad.

  • Desarrollo

Narrativa del agradecimiento

Al iniciar la actividad los participantes se veían apáticos en el desarrollo de este. Era notorio la poca interacción que había entre unos y otros. No activaban sus cámaras, sus audios y no respondían a las instrucciones del mismo.

Después de algunos minutos fueron prendiendo las cámaras e iban compartiendo sus trabajos antecedidos por una explicación de este. Patricia Negrinis nos compartió que sus acciones de agradecimientos estaban enfocadas a todas aquellas personas que le han aportado al cumplimiento de sus sueños, entre ellos, el de llevar acabo su carrera como profesional. Seguidamente, Angie Mesa nos compartía que sus sentimientos de agradecimiento estaban ligados a la familia Fundehumac y MFI, dado que, considera que en ella consiguió una concepción de familia diferente, al igual que, agradece a su padre quien no convivio con ella durante su infancia y su adolescencia, pero que agradece el darle la vida. Por tal motivo, su padre ocupa un lugar en su árbol de agradecimiento peses a las circunstancias por las cuales se ha fracturado su relación.

Por otro lado, Samuel Machuca nos compartió que está agradecido con la familia y con Fundehumac por dale la oportunidad de ser parte del programa y apoyarlo en sus estudios. Asimismo, Juan camilo Sánchez nos comparte sus agradecimientos a su familia y a Fundehumac por ser parte de su proceso académico en el programa y por estar pendiente de él siempre.

Al igual que, José Miguel Sánchez expresa sus agradecimientos a su papa abuelo, a Dios y a la naturaleza por ser esa semilla que crece cada día alrededor de sus seres queridos. Finaliza con una frase de agradamiento que dice: “la gratitud es riqueza y la queja es pobreza”.

Laura Vanegas en su árbol de agradecimiento dividió las hojas en colores y le agradece a Fundehumac, al amor, su familia, a los amigos y a Dios. Igualmente, nos comparte la siguiente frase. “No importe lo que te pase, sea bueno o malo, esa experiencia será tu llave maestra”.

Por otra parte, Sharon Epieyu, nos comparte su árbol de agradecimiento reflexionando sobre la importancia de su familia, en especial a su abuela, su madre, sus tíos, amigos y a Dios.

Igualmente, expresa con un sentimiento de quebranto que gran parte de lo que ella es, es debido a que otros fueron, por tal motivo, vive siempre agradecida.

Yulysan le da gracias al cuerpo médico que trabajó salvando vidas a las personas en el marco de la pandemia, a los campesinos que trabajan por la alimentación de la gente y a todas las personas que ayudan a que las cosas sean posibles. Samuel Bolaños nos comparte que le da gracias al valor de la paz, la alimentación, la honestidad, al amor, la vida y la salud. También está agradecido con los tíos, primos y con la señora Alba. También nos comparte que, “la gratitud, no solamente es la más grande de las virtudes, sino es la madre de todas ellas”.

Alexandra Pérez nos comparte en su árbol del agradecimiento, el cual, tienen por nombre “el árbol de cerezos” la siguiente reflexión: yo me sentí muy bien en hacerlo porque me representa y por qué sentí paz y tranquilidad en hacerlo, por eso me siento agradecida conmigo misma.

Nataly García nos comparte que en su árbol de agradecimiento agradece a Dios por su familia y los logros que ha alcanzado y el pan que cada día que llega a su mesa. Igualmente, agradece por la salud y los tropiezos que ha tenido en la vida porque por medio de ellos a aprendido a aceptar sus errores.

Finalmente, Jennifer Reyes nos comenta que, agradecer tener un techo donde vivir, tener el alimento de cada día, tener un educación, salud y vida y contar con las personas que le rodean. Asimismo, agradece a Fundehumac y MFI, porque le ha brindado apoyo en sus estudios, porque le ha enseñado muchos valores y le ha enseñado a valorar las pequeñas cosas. Termina su presentación con la siguiente reflexión. “la gratitud es cultivar el hábito de agradecer cada cosa buena que llega a tu vida y se da cuando la memoria se almacena en el corazón y no en la mente”.

Aprendizaje:

“El agradecimiento es una consecuencia del perdón y una llave hacia el amor”

AYÚDANOS A AYUDAR.

 

 

¡Pasa la voz! Facebooktwitter