Categoría: Historias de Vida

NUEVO PROFESIONAL EN DISEÑO GRAFICO

Fundehumac y la Magdalena Foundation inc, con el apoyo de otras personas que creen en este proceso de educación, hoy entregamos al país un profesional integral, Eduard Hernández Rodríguez, diseñador gráfico.

Es un joven de una familia víctima de la violencia desplazada de Barrancabermeja, con otros hechos victimizantes que son dolorosos, pero que hoy y ahora son recordados por él, como la experiencia de vida de la cual aprende cada día más.

En este proceso de tejer esa manta rota de la vida por actos violentos, él ha sido y es un ser que a través del arte ha superado todo ese dolor y frustración de la violencia. Es nuestro pintor de los símbolos de tejido de sueños y esperanzas, como es la Tejedora.

También hoy se convierte en ese profesional que nos da enseñanzas frente a los procesos educativos, casi inalcanzables para jóvenes como él, de escasos recursos económicos, pero grandes recursos humanos.

Gracias por Existir

AYÚDANOS A AYUDAR

#Tejiendopaz #Pasalavoz

FUNDEHUMAC 17 AÑOS

 

RECONSTRUYENDO EL TEJIDO SOCIAL DEL MAÑANA

 En el día de hoy, la Fundación para el Desarrollo Humano Comunitario (FUNDEHUMAC) se viste de paz y de fiesta, al mismo tiempo que se enorgullece de invitarte a participar de esta fecha tan especial; esta conmemoración representa una puntada más junto a la señora “Dignidad” que incansablemente teje los lazos de “Amor” quien lleno de euforia y sentimiento sostiene incansablemente a “Esperanza” su pequeña hija, quien brilla cálidamente en medio de las adversidades y la penumbra de la violencia.

Cada una de estas puntadas que aportamos humildemente en el día de hoy son un símbolo de lucha, de constancia y permanencia, esto constituye nuestra esencia, el espíritu de superación y perseverancia.

Año tras año las víctimas de la violencia han intentado recuperar su espacio dentro de la sociedad, han tocado puertas para ser escuchadas y han entregado la vida al reconocimiento de sus derechos, por esto nuestro compromiso y disposición ha sido mayor en la búsqueda de la inclusión y reintegración social de estos grupos vulnerables, por lo que nos complacemos en brindar por las oportunidades, por las nuevas maneras en que muchos de ellos  perciben el mundo hoy y  por la dignificación de su calidad de vida, base fundamental para el desarrollo del ser humano y la sociedad.

POR ESO HOY ES UN DÍA PARA REGALAR, PARA BRINDAR, PARA SUPERAR, ES MOMENTO DE SONREÍR, DE ABRAZARSE, DE FORTALECER LOS VÍNCULOS Y AUNAR FUERZAS PARA CONSTRUIR UN MEJOR MAÑANA.”

Fundehumac 17 años.

13/04/2017

Por Ángel Acevedo

AYÚDANOS A AYUDAR

#Tejiendopaz #Pasalavoz

CONMEMORACIÓN

FUNDEHUMAC hoy 17 años de trabajo y actividades para el Desarrollo Humano Comunitario 2000-2017, dando puntadas a ese tejido roto por la violencia y la falta de oportunidades.

Nace Tejedora Radio, nuestra emisora para escuchar esas voces de esperanza para el tejer país. Escúchanos y opina, este tejido llamado Colombia te necesita.

«AYÚDANOS A AYUDAR

#Tejiendopaz #Pasalavoz

NUEVA LICENCIADA EN EDUCACIÓN VANESSA JIMENES AMARIS.

Fundehumac con apoyo de la Magdalena Foundatión Inc, gradúa a esta joven, que un día no creía que sus sueños de ser profesional fueran posibles. De Aracataca de una familia víctima de diferentes hechos.

 Es el modelo a seguir de sus hermanos y hermanas, la primera profesional de la familia, que hoy manifiestan estar muy orgullosos de ella.

Fundehumac y la MFI, una vez más le dice a la juventud, “LA EDUCACION ES LAOPORTUNIDAD DEL CAMBIO” Ahora a enfrentarse a ese gran monstruo de las oportunidades laborales, donde organizaciones como Fundehumac y MFI, asumimos roles de educar jóvenes sin oportunidades por falta de recursos, pero cuando salen con una formación integral no hay trabajo bien remunerado como debe ser y en este caso los maestros y maestras.

Pero ahí es el reto, salen siendo lideres/as evolutivos/as, para cambios fuertes del sistema educativo y de estado. Ahora ya no hablaran de problemas y empiezan hablar de oportunidades, como la tuvieron para llegar a este día. Ha llegado el momento de dejar de sentirse víctima incapaz de hacer frente a las situaciones y empezar a tomar responsabilidad sobre la propia vida.

Gracias a todas las personas que nos apoyan y creen en este programa.

#Tejiendopaz #Pasalavoz

«AYÚDANOS A AYUDAR»

FUNDEHUMAC EN ACTIVIDADES DE TEJIENDO VALORES HACIA LA PAZ, CON NIÑOS NIÑAS Y JÓVENES EN EL MES DE FEBRERO.

Basándonos desde la confianza se detectan las inquietudes y necesidades, que nos dan las pistas para crear las siguientes preguntas desde el cotidiano para las actividades  de febrero.
¿Qué ocurre acá?
¿Les parece correcta la situación?
¿Quién provocó esta situación?
¿Se puede evitar?, ¿cómo?
¿Ocurre esto en la realidad?
¿Han visto situaciones de violencia y contaminación?, ¿dónde?
¿Por qué es importante cuidarnos y cuidar nuestro entorno?
¿Qué sucederá si no lo hacemos?

  • Pistas a Desarrollar:
    Reconozco mi entorno y tomo conciencia de como esta.
    El aprendiendo hacer, yo hago mi propia carpeta de trabajo y la cuidaré, debo hacer mis cosas.
    Me reconozco y acepto mis debilidades.
    Me identifico con mi entorno y empiezo a cuidarlo, respetarlo.
    La danza como muestra de identidad, compañerismo, respeto.
    La pintura como muestra cultural de carnaval modificando conductas violentas por el arte y el respeto.
    El auto-cuidado importante para aprender a respetar.
    Nuestro respeto es importante para aprender a vivir en Paz.
    Mes de trabajo en la identidad y el respeto “YO SOY LO QUE DESEO SER, RESPETÁNDOME Y APRENDIENDO A RESPETAR.
  • «AYÚDANOS A AYUDAR»
    #Pasalavoz #Tejiendopaz

 

FUNDACION PARA EL DESARROLLO HUMANO COMUNITARIO (FUNDEHUMAC) CUMPLE 17 AÑOS ¡TEJIENDO Y CUMPLIENDO SUEÑOS! EN ALIANZA CON MAGDALENA FOUNDATION INC.

IMG_1529

PROGRAMA DE EDUCACIÓN:  PARA NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES, HOY UNA ADULTA.

El programa de paso a paso cuenta con 28  niños y niñas de forma directa, en las edades de preescolar, escuela elemental y secundaria.  Contamos con tres niñas indígenas y un joven de la  comunidad Wiwa. Este programa es apoyado económicamente por los amigos de Colombia en E.E.U.U., amigas en Alemania, Fundación Bolívar- Davivienda en Colombia, y otros amigos individuales. Vale anotar que tenemos una población de más de 100 niños, niñas y jóvenes que son beneficiarios-as en formación sin embargo no reciben los apoyos económicos representados en útiles escolares e implemento de calzado, por motivo de falta de recursos.

El programa aporta útiles escolares, guía, formación y orientación académica a los participantes.  Esto garantiza un alto rendimiento académico en sus escuelas donde ellos y ellas estudian.  Cuando se gradúan de bachillerato, reciben apoyo de la Fundación Magdalena Inc, para pagar sus gastos básicos de matrícula en universidad del estado.

Fundehumac en su alianza con la Fundación Magdalena ha graduado más de 127 profesionales, quienes recibieron apoyo integral humanista y ahora hacen un valioso aporte a la sociedad.  Para hacer parte de este programa, los estudiantes deben ser exitosos académicamente, deseen asistir a la universidad y participar en programas sociales humanistas que dignifiquen las condiciones de vida de ellos, sus familias y entornos.  Tenemos 22 estudiantes en pre grado, incluyendo  indígenas, dos Wayuu y uno Wiwa. Se abrio un capitulo en el departamento del Atlántico, municipio de Luruaco con cuatro jóvenes, este sera dirigido por un egresado del programa de educación y hoy licenciado en lengua castellana.Los estudiantes también son mentores de los niños y niñas de paso a paso.  En convenios con La corporación de DDHH REDEPAZ y Naciones Unidas nuestros becarios han sido formados como líderes evolutivos y constructores de Paz.

Fundehumac, como logro del trabajo de tantos años en la educación y formación a través del arte, ha compilado muchas pinturas que se creé van a permitir  que los integrantes de la comunidad a través de la pintura logren tejer un auto conocimiento colectivo, propiciando la reflexión, la crítica y la creatividad. Este ejercicio permite fortalecer la identidad, así como legitimar sus historias y sus valores, proyectando la forma de vida de la comunidad dentro y fuera de ella. Así mismo, fortalece la memoria que alimenta sus aspiraciones para el futuro sin repetir las acciones violentes que han sufrido sus padres.

Las víctimas de la violencia, niños, niñas, mujeres y hombres, miembros de la comunidad indígena (wiwa) han elaborado un documental histórico de sus experiencias, a través de talleres en los últimos 9 años.

Los lienzos describen sus emociones y reacciones ante el abuso que se comete con la madre tierra (recordemos que somos parte de ella)  Este arte pretende aportar un valioso elemento de referencia ante el presente proceso de negociación de la Paz en Colombia y consideramos que la TEJEDORA es la fuerza permanente que alimenta y fortalece nuestro trabajo.

Estamos muy agradecidos a los miembros del club de veleros internacional por su apoyo, a la Marina de Santa Marta, a Opinión Caribe con sus reportajes, Enrrique Tomaselli, a muchos amigos que no desean ser nombrados pero son parte de esas puntadas, las que hacen   posible esta iniciativa de amor por los niños, niñas, jóvenes y toda la comunidad a la que podemos llegar.

Todos los recursos son entregados a los beneficiarios-as, no hay salarios ni costos administrativos esto es asumido por los socios de la Fundación.

“GRACIAS POR EXISTIR”

#TejiendoPaz #Pasalavoz.

“AYÚDANOS A AYUDAR”

 

 

FUNDEHUMAC, EN JORNADA DE AUTO EVALUACIÓN, CON JÓVENES DEL PROGRAMA DE PREGRADO.

img_1404

Con integrantes de los diferentes programas académicos y dos jóvenes que entran hacer parte de este selecto grupo, llevamos a cabo la auto evaluación de cada integrante, donde la honestidad del reconocer sus falencias e identificar sus fortalezas en pos de su desarrollo y crecimiento humano.

Con gran satisfacción puedo decir que está en fortalecimiento de consciencia ante el proyecto individual de vida. Entran dos indígenas de la etnia wiwa, un total de cinco, dos de la etnia wayuu, y se abre un capitulo en el departamento del Atlántico con cuatro beneficiarios, en el municipio de Luruaco, este es coordinado por un docente egresado de la fundación.

Liderazgos y deseos de seguir des-aprendiendo y aprendiendo.

«AYÚDANOS A AYUDAR» #Tejiendopaz #Pasalavoz

 

 

GENEROSIDAD, HUMILDAD Y AGRADECIMIENTO VALORES DE NUESTRA NAVIDAD

img_1369FUNDEHUMAC “TEJEDORAS Y TEJEDORES DE SUEÑOS ESPERANZAS, PAZ Y AMOR”

Todo es paz interior, donde vibra solo el universal amor.

Los niños, niñas madres y algunos padres, disfrutaron de la gran fiesta navideña, organizada por los y las jóvenes del programa de Becas a la Excelencia y el apoyo de amigas y amigos que con sus puntadas de amor, hicieron posible la realización de este gran encuentro de alegría y amor. “GRACIAS POR EXISTIR”

Este es el resultado de la actividad del mes de Diciembre, donde los niños y niñas a través de las lecturas pudieron trabajar en:

LA GENEROSIDAD: todos los niños y niñas han aprendido que solo si damos a otros, valor y respeto, nuestro interior se goza en amor, eso lo llamaron generosidad. Cantan a la creación,  esperando al mesías de acción.

LA HUMILDAD:  todos los niños y niñas han aprendido que la humildad es la oportunidad de ser mejores personas, no maltratar a nadie no creer que son mejores que las demás personas, Debemos mirar con mucho amor a nuestros mayores  e iguales. La rica hierba come con emoción, le palpita su tierno corazón al burrito que llevo a María al nacimiento del hijo del creador.

EL AGRADECIMIENTO: todos los niños y niñas, dicen gracias, por estar aquí, Fundehumac es su hogar donde están aprendiendo y recibiendo amor. Todo lo debemos aprender a agradecer y así podemos soñar y crear un país mejor, donde los niños y las niñas podamos ser felices.

MORALEJA: HUMILDAD, GENEROSIDAD Y EL AGRADECIMIENTO SON LOS VALORES DE ESTA NAVIDAD DE LA GRAN FAMILIA FUNDEHUMAC.

«AYÚDANOS A AYUDAR» #Tejiendopaz  #Pasalavoz

 

 

ALBA LUCIA: SÍMBOLO DE AMOR Y PAZ, POR OPINIÓN CARIBE

LA DIRECTORA DE FUNDEHUMAC TRABAJA POR EL DESARROLLO SOCIAL DEL MAGDALENA

img_0767A lo largo de quince años, esta líder les ha arrebatado a jóvenes a la delincuencia, para convertirlos en profesionales destacados y personas con valores humanos.

Alba Lucía Varela Moreno es la directora de la Fundación para el Desarrollo Humano Comunitario, Fundehumac. Una mujer líder en vía de desarrollo que sin importar las limitaciones que le ponga la vida, siempre tiene una inmensa sonrisa en su rostro y la disposición para ayudar a los demás, especialmente a los jóvenes.

Esta dama tiene como misión de vida, contribuir a la dignificación del ser humano a través de la educación. Hace 36 años llegó a Santa Marta a trabajar con reinsertados del conflicto armado. La hermosa experiencia vivida con cada uno de ellos, la motivó a instalarse en la Bahía más linda de América para trabajar con compromiso por todo aquel que necesitara de su ayuda.

Su trabajo altruista lo realiza al lado de un equipo integrado por profesionales que gracias al apoyo de Fundehumac han salido adelante, mejorando su calidad de vida. Cada uno de ellos retribuye ese apoyo ayudando a otras personas para que dignifiquen su vida a través de la consolidación de proyectos que favorecen a mujeres, jóvenes y desplazados en el Magdalena.

Su profesión como socióloga le ha permitido tener una visión más amplia sobre el respeto a los Derechos Humanos, semilla que siembra en los corazones de los jóvenes que transitan por su vida. “Les damos una formación sobre sus derechos y deberes como ciudadanos”, cuenta con una hermosa sonrisa en su rostro, que refleja la satisfacción del deber cumplido.

UN SUEÑO HECHO REALIDAD

Desde hace quince años Fundehumac ayuda a jóvenes y mujeres a materializar el sueño de ser profesionales. Alba Lucía cuenta que todo inicio tiene sus contratiempos y este proyecto no fue la excepción.

El trabajo liderado por Alba Lucía fue conocido por algunos rectores de colegios de la Ciudad, que, preocupados por el futuro de los jóvenes con pocas oportunidades de salir adelante, acudieron a ella para pedirle ayuda y así impedir que cogieran malos caminos al no tener recursos para ingresar a la educación superior.

Fundehumac le ha entregado a la sociedad médicos, ingenieros, docentes, diseñadores gráficos y abogados, los cuales son ejemplos a seguir por las nuevas generaciones. El primer profesional Wiwa salió de esta fundación, es abogado y trabaja para su comunidad.

Las mujeres también juegan un papel preponderante en esta fundación a través del Programa Mujeres Emprendedoras, proyecto que inició con 50 mil pesos y hoy tiene experiencias exitosas de personas que crearon sus propias microempresas, cerrando la brecha de la pobreza extrema.

Su trabajo social le ha permitido ser reconocida a niveles local, regional, nacional e internacional. Fue postulada al Premio Nacional de Paz por la Presidencia de la República; fue Mujer Cafam; a nivel internacional fue postulada como ‘Heroína Desconocida’ de América y como Mujer Emprendedora, entre otros reconocimientos.

LA TEJEDORA

Alba Lucía es la responsable de que las Naciones Unidas, reconociera como un símbolo de amor y de paz, el emblema La Tejedora, postulado como una representación colombiana en Nueva York.

Este emblema ganó un premio nacional por el significado que tiene, la representación de los sueños de hombres y mujeres que tejen la esperanza y el amor en esa colcha de dolor que dejó la violencia, teniendo como única alternativa arroparse con ella para sanar las heridas del conflicto interno vivido en Colombia.

“Cuando trabajas con la gente, sabes que hay dolor, pero cuando lo sientes y lo vives, es diferente, por eso debemos arroparnos todos bajo ese mismo sentimiento”, subraya Alba Lucía, víctima del conflicto armado liderado por Pablo Escobar, quien le puso una bomba a su familia.

La mayor satisfacción la experimenta cuando ve que uno de sus jóvenes sale adelante, materializa sus sueños y tiene una mejor calidad de vida. Esto le permite a Alba Lucía ratificar su misión en la vida, ayudar al prójimo.

«AYÚDANOS A AYUDAR» #Pasalavoz #tejiendopaz